Seleccionar página

Diea presentó detalles del próximo Censo Agropecuario.

Diea presentó detalles del próximo Censo Agropecuario.

Se realizó la presentación sobre el próximo Censo Agropecuario que se llevará adelante en 2022.

Parte del equipo de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (Diea), integraron la mesa: Pablo Couto, coordinador DIEA, Leonardo Arenare, director del Censo General Agropecuario, Federico Deleón, asesor técnico Diea quien se refirió al Precio de la tierra y Gonzalo Freiría, coordinador de Anuarios, quien presentó la edición 2020 del Anuario Estadístico.

Couto dijo que la misión de la Diea es generar y difundir información estadística oportuna y de calidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el sector agropecuario.

En cuanto al Censo General a realizarse en 2022, Arenare dijo que ya se está trabajando fuertemente, dado toda la coordinación que conlleva la tarea.

Agregó, que es una operación estadística dirigida a recabar datos estructurales del sector agropecuario tales como el tamaño de las explotaciones, el uso y tenencia de la tierra, los cultivos, la población ganadera y la mano de obra, entre otros items.

Como novedad, Arenare dijo que este censo será con captura digital a través de celulares o tablets. Sumado a ello, estará a disposición, un cuestionario web que podrá ser llenado sin necesidad de ser entrevistado, con el fin de agilizar el proceso.

Se está en proceso de conformar un Sistema Integrado de Registros Estadísticos, el cual se nutre de datos ya vertidos por el productor a través de Dicose, el registro frutícola o de apicultores, encuestas de Diea, información satelital del MGAP y de otros organismos, etc.  

Por su parte, Deleón informó que los datos en cuanto a precio de la tierra corresponden a predios únicamente con propósitos agrícolas, de más de 10 hectáreas.

Expuso que para el primer semestre de este año se registraron 335 contratos de compra-venta, que abarcan 56.500 has, con un valor de 198 millones de dólares.

Ello significa en promedio, que la hectárea tiene un precio de 3503 dólares. Los datos muestran una disminución de 7 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2019.

En cuanto a arrendamientos, se registraron 968 contratos, que abarcan 380.000 has, con un costo de 37 millones de dólares. En promedio son 97 dólares por hectárea con una baja de 6% en comparación con el mismo semestre del 2019.

Al cierre, Freiría, presentó la edición n° 23 del Anuario Estadístico Agropecuario, con datos actualizados a diciembre de 2019.

Es uno de los principales aportes del MGAP al Sistema Estadístico Nacional (SEN), recopilando las principales variables de valor estadístico para el agronegocio uruguayo.

Ajustes metodológicos del BCU, nueva sección sobre equinos, reforma en información frutícola, precios de capital y de la tierra y capital humano en el agro, entre otros.

FUENTE : MGAP.

Lea también :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *