Seleccionar página

Informe de situación de encefalomielitis en Uruguay

Informe de situación de encefalomielitis en Uruguay

La Dirección General de Servicios Ganaderos a través de la División de Sanidad Animal (DILAVE – MGAP) emitió un informe de actualización de la situación de encefalomielitis equina en Uruguay.

Asimismo, informó que Uruguay no presenta casos actuales de Encefalomielitis en seres humanos. El informe marca que se visitaron 367 establecimientos con un volumen total de 10.863 equinos.

imagen de caballos, informe de actualización de encefalomielitis en uruguay

La actualización muestra que los Equinos recuperados con sintomatología clínica son 199. Equinos en recuperación con sintomatología clínica 187, Equinos muertos con sintomatología clínica 100 y Equinos muertos con diagnóstico positivo a EE 56.

Departamentos con casos:

Artigas (3), Canelones (2), Durazno (1), Flores (2), Lavalleja (3), Montevideo (1), Paysandú (13), Rio Negro (9), Rivera (2), Rocha (2), Salto (1), San José (10) Soriano (2), Tacuarembó (4) y Treinta y Tres (2).

imagen del mapa de uruguay con información de casos de encefalomielitis en los departamentos de uruguay

Población equina nacional

Según la Declaración jurada de existencias año 2023 – DICOSE/SNIG: existen en Uruguay 399.307 equinos.

Los equinos enfermos por EE, representan un: 0,14% de la población total. Los equinos muertos por EE, representan un: 0,04% de la población total.

Además le recordamos que:

  • Los técnicos de la DSA y DILAVE, continúan atendiendo todas las notificaciones de sospechas.
  • Se procesan todas los formularios epidemiológicos y se realizan informes periódicos.
  • Los técnicos de la DILAVE procesan las muestras recibidas con la colaboración del laboratorio del MSP y el laboratorio de virología de la Facultad de Ciencias.
  • Recibimos la colaboración de la Facultad de Veterinaria para la extracción de muestras.
  • Los propietarios deben notificar cuando exista la sospecha de equinos con sintomatología nerviosa o consultar a un VLE para que lo asesore y realice la notificación. 
  • Esta enfermedad es viral y se transmite de las aves a los mosquitos.
  • El ser humano y el equino son huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus.
  • Un equino infectado tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano.
  • Se ve predominantemente en zonas húmedas donde se encuentran grandes nichos de mosquitos conviviendo con aves que actúan de reservorios.
  • La situación epidemiológica está siendo monitoreada permanentemente, estando a su vez en contacto con los Servicios Veterinarios de la región
  • Se sugiere al propietario del establecimiento, evitar ambientes propicios para la proliferación de los mosquitos (agua estancada, vegetación alta, acumulación de objetos que puedan servir de nichos ecológico, etc.) y usar repelentes autorizados por la DILAVE.

Informe de actualización de la situación de encefalomielitis equina en Uruguay. Fuente: MGAP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *