Seleccionar página

MGAP y UTE continúan reuniones

MGAP y UTE continúan reuniones

Continúan las reuniones entre MGAP y UTE a las que se suma a ANTEL, para mejorar la electrificación y conectividad rural.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca trabaja conjuntamente con UTE y ANTEL. Facilitando información de primera mano acerca de productores rurales que no tienen conectividad a internet y electrificación en sus predios.

IMAGEN DE PANELES SOLARES MGAP Y UTE CONTINÚAN REUNIONES

El director de la Unidad de Descentralización, Luis María Carresse. Se reunió con autoridades de UTE y ANTEL para trabajar conjuntamente sobre la cobertura para los productores rurales. De cómo mejorar su conectividad y acceso a electricidad con sistemas alternativos.

En la instancia se dialogó sobre las posibilidades de llegar en algunos casos con conectividad y electrificación de manera simultánea a los productores que contraten el sistema fotovoltaico. Dependiendo de factores topográficos, cercanía de centros poblados y acuerdos comerciales.

IMAGEN DE PANELES SOLARES

El MGAP aporta con el relevamiento, de primera mano, de la información sobre la falta de conectividad y electrificación de productores y pobladores de zonas rurales. Esta información la obtienen los funcionarios del ministerio en contacto directo con la ciudadanía que participa en las Mesas de Desarrollo Rural, En la reunión, MGAP entregó un informe sobre más de 800 puntos en todo el país que tiene estas necesidades. Donde la conectividad de ANTEL es nula o baja, y de 200 productores que no tienen energía eléctrica.

Carresse informó que “se llegó a un primer acuerdo para que UTE y ANTEL coloquen 60 mástiles de 25 metros en poblados rurales, en MEVIR, en Seccionales Policiales y Escuelas. Y así garantizar en esos pequeños centros poblados y enclaves, no solamente la luz sino también la buena conectividad o la mejora de la conectividad”.

Según explica Carresse, “el paquete fotovoltaico tiene un costo estimado entre 6 mil y 8 mil dólares. Con el que se está apostando fuertemente para llegar a los lugares más difíciles, que por extensión de cableado sería altamente costoso. El subsidio mínimo de UTE sobre el que se trabaja es del 30% para población en general. Del 60% para la producción familiar, y del 85% para los pobladores asistidos por MIDES y otros programas similares”.

IMAGEN DE PANELES SOLARES MGAP Y UTE CONTINÚAN REUNIONES

El plan de sistema fotovoltaico incluye entre sus costos 5 picos de luz led, la heladera que es la adecuada para este sistema de energía. Instalación interna y externa, y una tarifa mensual de mantenimiento. Que incluye el cambio de baterías cada 5 años, los paneles solares cada 25 años, entre otros costos. Además del seguro correspondiente.

También se está articulando con Intendencias departamentales y otros organismos con los que se puedan mejorar para facilitar y llegar a la mayor cantidad de población posible.

Carresse comenta que hay zonas del país en que, por las características geográficas o topográficas, ha sido más sencillo realizar las conexiones. Porque tienen más cerca las fuentes de energía, como por ejemplo el departamento de Salto. “Para el caso de los departamentos del Este, por razones topográficas es más difícil. Zonas de quebradas o de sierras. Donde los sistemas productivos son diferentes”. Pero este plan, al ser de carácter nacional. Contempla las características de las distintas zonas y sus pobladores para atender estas necesidades.

Continúan las reuniones entre MGAP y UTE a las que se suma a ANTEL. Para mejorar la electrificación y conectividad rural.

Fuente : MGAP.

Lea también :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *