Seleccionar página

Novillo Mercosur sigue en suba

Novillo Mercosur sigue en suba

El Novillo Mercosur sigue en suba, aunque el argentino perdió USD 0,25 desde el pico de febrero, pero continúa con el mayor precio de la región.

En la semana retrocedió once centavos, aunque sigue siendo el de mayor valor del Mercosur e incluso superior al australiano. Uruguay y Brasil ganaron 12 y siete centavos, respectivamente, y Paraguay se mantuvo. En retrospectiva, tras las caídas generalizadas de fines del 2022, hubo subas en todas las plazas desde el arranque de 2023.

imagen de ganado en el campo, novillo mercosur sigue en suba

Argentina: el novillo pesado y trazado vale USD 4,41, once centavos menos que la semana pasada. A la baja de $10 en los ofrecimientos de los frigoríficos hay que agregar la devaluación semanal que se mantiene por debajo del 6% mensual. En tres semanas lleva perdidos 25 centavos desde el pico de fin de febrero, aunque sigue siendo el valor más alto del bloque y superior al australiano, en ambos casos a una gran distancia, lo que claramente es una anomalía.

Uruguay: el novillo tipo exportación cotiza a USD 4,07, con aumento de 12 centavos en la semana. Los consignatarios sostienen que el mercado sigue firme. De esta manera se consolida como el segundo mercado regional en valores.

Brasil: el novillo gordo se paga USD 3,57, cuatro centavos más en siete días. Hubo un aumento en el precio doméstico, apenas atenuado por una mínima devaluación. 

Paraguay: el novillo apto para UE tiene un precio de USD 3,40, sin cambios sobre la semana anterior, continuando con una restricción en la oferta, que se adjudica a la campaña de vacunación.

El Novillo Mercosur sigue en suba. Ver informe anterior.

Precios extra Mercosur.

Se indican los valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos:        5,86
Unión Europea:          5,79
Australia:                    3,89 (al 1º de marzo)

En EE.UU. aumentó dos centavos con respecto a la semana anterior y en Europa, diez. Acá se mantuvo el precio interno y toda la diferencia se debe a una valorización del euro.

En Australia se anota una fuerte baja de 60 centavos en un mes. Dos terceras partes se deben a caída de precios local y un tercio a devaluación del dólar australiano. Hoy está por debajo, no ya de EE.UU., cuando hace un año estaba arriba, sino también de la Argentina y de Uruguay y sólo 20 centavos arriba de Brasil. Ésta también es otra anomalía que le da mucha competitividad al país.

Fuente: valorcarne.com.ar

Lea también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *