Seleccionar página

Situación del sector cárnico y apuesta al crecimiento

Situación del sector cárnico y apuesta al crecimiento

Situación del sector cárnico y apuesta al crecimiento. Cierre de año 2024. La puesta a punto de las proyecciones de cierre de año estuvo a cargo del gerente de Información Jorge Acosta.

Actividad y extracción de bovinos en niveles promedio: la actividad de faena cerrará en valores similares a 2023, pero con evoluciones. Un primer semestre con recuperación de la actividad (+7%) y un segundo semestre con caída (-8%) respecto al año anterior. Con alguna incertidumbre sobre el nivel efectivo de actividad que se podrá cumplir, es posible estimar que 2024 completaría una faena anual de 2.265.000 cabezas. De verificarse esta reducción del 1,8% en la actividad de bovinos, ubica a 2024 apenas por debajo del promedio de los últimos 10 años (2,285 millones). Este nivel de faena implicaría una tasa de extracción anual cercana al 23%, si se agregan unos 320 mil animales exportados en pie.

imagen de faena, situación del sector cárnico y apuesta al crecimiento

Se observó un comportamiento muy diferente al año anterior en categorías y denticiones. Los novillos crecen un 5% globalmente (superando 1,1 millones) con diferencias importantes en dentición. Los adultos (6d y 8d) aumentan un 32% respecto a 2023 y disminuyen un 5% los novillos jóvenes (dl y 2-4 d), por lo que se alcanza una proporción de 65% para estas denticiones de novillos, frente al pico observado en 2023 en la reducción de la edad de faena, con un 73% de los novillos jóvenes.

Las vacas disminuyen un 9% con comportamientos diferentes a lo largo del año. Un aumento de 15% en el primer semestre y una disminución relevante de 30% en el segundo semestre. Por su parte, las vaquillonas muestran un comportamiento de la faena global (-1,5%) con una mayor participación en corrales para esta categoría.

El peso promedio de los bovinos en 2024 muestra un comportamiento similar al año anterior con canales que en promedio serán de 288 kg para novillos y 240 kg para vacas.

La faena de bovinos en corrales de engorde mostró cifras levemente inferiores a los niveles del año anterior y se estima cercana a los 340 mil animales, representando el 15,4% de la faena total. Provenientes de corral se faenaron algo menos de novillos (-3,3%) y algo más de vaquillonas (+8.2%) respecto al año anterior, por lo que la proporción, dentro de cada categoría será de 25% de los novillos y el 19% de las vaquillonas.

La faena de ovinos en 2024 se reduce notoriamente (-33%) y culminará el año probablemente por debajo de 1 millón de cabezas. Este comportamiento se observó a lo largo del todo el año y para todas las categorías, por lo cual cerraría con una tasa de extracción industrial del 18-19%. Considerando faena predial y exportaciones en pie la extracción podría ubicarse en torno a 25% en comparación con el 30% de 2023.

Recuperación de valores de hacienda a partir de mejoras en los ingresos de las exportaciones muestran equilibrio en los indicadores.

Con un crecimiento más o menos constante a lo largo del año, las variaciones acumuladas a noviembre observadas para el precio del novillo total (+23,7%), reflejan el aumento del valor de la carne exportada (+23,1%) y de la media res al mercado interno (+20,7%), con una evolución opuesta a lo observado en 2022 y 2023. En el caso de la vaca y vaquillona se observaron comportamientos similares.

A pesar de esta evolución diferente de los precios, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) tuvo una evolución a 2023 pero terminó mostrando mayor equilibrio en la relación. El 46% de las semanas se ubicó por encima del promedio (0,933) favorable a la hacienda, a diferencia de 2023 (35%) y de 2022 (80%).

Por su parte, el novillo tipo (2.0) mostró un crecimiento a lo largo del año de 20% y el promedio ponderado a noviembre de 2024 es de 1.487 USD/cabeza, con un 74% correspondiente a la hacienda.

Nuevo aumento consolida recuperación del consumo de proteína animal.

En 2024 se registran volúmenes proteínas totales volcadas al mercado interno superiores al año previo. En los en los primeros 10 meses del año crece +6,9%, con diferencias entre proteínas.

La carne bovina aumenta 9,8% respecto a 2023 con un crecimiento más pronunciado en la carne nacional (+10,6%) con respecto a la importada (+7,7%).

La carne aviar, continúa siendo la segunda proteína más consumida en el país, con una expansión que la ubica por encima de los registros históricos. Se destaca principalmente el aumento en el origen nacional (+7,6%) con retracción en la carne proveniente de la importación (-16.5%).

La carne porcina también crece a octubre (+2,2%) y lo hace en ambos orígenes (importación +1,9% y producción nacional (+3,6%).

Por su parte, la carne ovina muestra una retracción en los volúmenes comercializados (-16,4%).

Hasta octubre, el 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con un comportamiento similar al año anterior para las diferentes carnes: porcina representa el 83%, bovina el 26% y la aviar el 4 %. Esta alta presencia de carnes de origen importado tiene a Brasil como socio comercial principal: porcina 97%, bovina 81% y aviar 56%. Apareciendo en este último caso importaciones desde Argentina (32%), EEUU (4%) y Chile (9%).

Bajo este contexto el consumo estimado de proteínas de origen animal en 2024 alcanzaría los 97,3 kg por persona; situándose en un valor 3,0 kg por encima del año anterior (+3,2%) que lo ubican como el mayor registro en el consumo de los últimos 9 años, pero con diferente comportamiento entre carnes.

La carne bovina llegaría a 46,9 kg/persona por un aumento de 1,6 kg, la carne porcina también crece hasta los 22,5 kg en el año, mientras la carne aviar mostraría un crecimiento relativo (+5,7%) llegando a los 25,4 kg. En la carne ovina es esperable observar una reducción de unos 0,5 kg, retornando a 2,5 kg/persona.

Reestructuración de mercados permitió mantener los niveles de ingresos de las exportaciones.

Los ingresos totales por exportaciones del sector cárnico en 2024 estarán cercanos a 2.600 millones de USD; un valor similar a 2023, por lo cual, todavía por encima de los promedios históricos en valores corrientes.

El mercado de China mostró nuevamente una disminución importante (-33%) de los ingresos y generará divisas totales que superarían los 800 millones (32% del total), una nueva reducción, que significa 400 millones de USD menos que el año anterior.

Como contracara, el mercado del USMCA (EEUU, México y Canadá), crece su participación y alcanza el 30% de los ingresos totales, para lo cual mostró crecimiento de +31% y quedaría cercano a los 800 millones de USD. Por su parte, la Unión Europea crecería un 17%, y llegaría a 400 millones de USD al cerrar 2024 (15% del total).

La carne bovina muestra en 2024 un volumen de colocación (-0,3%) y una valorización promedio (IMEx-Ingreso Medio de Exportación) similar a 2023. Se alcanzarían unas 490 mil toneladas epc exportadas con un valor promedio por encima de los 4.200 USD/ton pc, lo que reiteraría el aporte de la carne bovina por encima de los 2 mil millones de USD.

Respecto a los principales contingentes arancelarios que dispone Uruguay para carne bovina, cabe mencionar que se han aprovechado en su totalidad, con precios superiores de 11% para Cupo Hilton y de 8% para Cupo USA.

Con relación a la carne ovina, cabe mencionar una disminución de 34% en volumen respecto a 2023 que podría alcanzar las 17 mil toneladas pc, con una reducción dramática de China del 70% como destino. El valor promedio del IMEx cerraría 2024 cercano a 4.000 USD/ton pc, valor promedio similar al año anterior.

Brasil mantiene los volúmenes, pero crece en su participación al 28% con valores por encima del promedio (5.420 USD/ton pc) mientras USMCA y UE disminuyen nuevamente la participación (a valores de 5% y 2% respectivamente) con valores de IMEx inferiores al promedio global.

Situación del sector cárnico y apuesta al crecimiento.

Fuente: INAC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *