Importaciones de la UE desde el Mercosur
Según datos ofrecido por Estacom muestran cómo hubo una reducción en la cantidad de importaciones de la UE desde el Mercosur. En el caso de la carne vacuna, Se paso de 155.758 toneladas en 2019 por un valor de 1.130,6 millones de euros a las 141.579 toneladas en 2024 por un valor de 1.265 millones.
Específicamente para 2024, de enero a septiembre, la UE lleva importadas 107.235 toneladas, entre enero y septiembre, por un valor de 938 millones de euros, lo que supone una reducción del 1,4% en la cantidad importada y del 10,3% en valor. La misma situación se registra en el caso de la carne de aves. Si en 2019 se importaron 73.442 t por un valor de 148,9 millones de euros, en 2023 la cifra fue de 71.881 t por 177,12 millones de euros. En 2024, de enero a septiembre, la cantidad importada suma 50.789 t, 3.000 toneladas menos que en 2023, por un valor d 122,37 millones de euros, casi un 6% menos que en 2023.
Específicamente para España, el comportamiento es inverso, tendiendo al crecimiento: la cantidad de carne vacuna del Mercosur importada en 2019 rondaba las 13.681 toneladas por un valor de 79,5 millones de euros mientras que en 2023 sumó 14.144 t por 106 millones de euros. La previsión para 2024 es que siga creciendo la importación ya que de enero a septiembre suma ya 12.835 toneladas, por un valor de 91,8 millones de euros.
El país que más carne vacuna exporta a la UE es Brasil con algo más de 42.600 toneladas enviadas ya en 2024, seguido por Argentina con 36.744 toneladas y Uruguay con 24.945 toneladas. En el caso de la carne de aves, también es Brasil el mayor exportador con 47.991 toneladas exportadas en 2024, seguido de lejos por Argentina con 2.798 toneladas.
Reacciones.
Dentro del sector cárnico español, las primeras reacciones llegaron incluso antes de la propia firma del acuerdo. Así, desde Asoprovac, Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), admite que le resulta bastante desconcertante que las mismas instituciones que presumen de liderar la lucha contra el cambio climático o promueven el uso más prudente de antimicrobianos, suscriban en paralelo la entrada de productos de terceros países que no cumplen prácticamente con nada de lo que aquí se exige.
Desde Anice, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, su director general, Giuseppe Aloisio, «la gran oportunidad estará representada por el abaratamiento de las exportaciones a esos países, por la eliminación de aranceles que gravan los productos, haciéndolos más competitivos y accesibles para los consumidores de Mercosur. Y, en cuanto a las importaciones de carne, no dudamos que deberán cumplir los estrictos requisitos higiénico-sanitarios europeos, de sostenibilidad y de bienestar animal».
En el caso de Fecic, su secretario general, señala que «el acuerdo podría tener algunos impactos negativos para nuestras empresas. Este tratado podría facilitar la entrada de carne producida en países de Mercosur bajo estándares que no siempre se alinean con los estrictos requisitos de calidad y sostenibilidad exigidos en la UE.
Importaciones de la UE desde el Mercosur.
Fuente: eurocarne.
Mi nombre es Gastón Aldabe, integrante de Palenque Agropecuario un programa con 57 años en el aire, Conductor de Radio y TV en el departamento de Tacuarembò, dedicado específicamente a la información agropecuaria desde el año 2003, egresado como periodista del Instituto Profesional de Enseñanza Periodística de Montevideo Uruguay